La entrega se hizo a varias comunidades de Carrizal. La entidad realizará el seguimiento respectivo del carbón donado para verificar el uso correcto del mismo.

La Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Corpoguajira, hizo entrega de 2.417 bultos de carbón vegetal, el cual fue decomisado en varios operativos en diferentes partes del departamento.

La donación se hizo a través de un convenio interinstitucional con la Asociación de Autoridades Wayúu Apalanshi, que congrega a comunidades étnicas de Irraipa, Cardón y Musichi, (Carrizal, Uribia) El secretario General de Corpoguajira, Alvaro Gnecco Rodríguez, indicó que esta es una de las primeras entregas que se hacen, ya que hay alrededor de 40 mil sacos incautados que también serán donados a las comunidades.

“Lo que se busca es mejorar las condiciones de vida de estas familias que están en medio de un territorio donde la vegetación es escasa y por lo tanto, no tienen cómo conseguir material para cocinar”, señaló el funcionario, quien agregó que se seguirán haciendo convenios con las alcaldías y otras entidades públicas para seguir entregando el carbón que se ha confiscado.

María Asunción Pana, autoridad tradicional de una de las comunidades beneficiadas, agradeció a la corporación por este carbón vegetal, ya que afirma que, por la sequía que sufre esta región, no hay acceso a ninguna clase de material para cocinar.

“Estamos muy agradecidos con Corpoguajira, por haber atendido esta solicitud, ya que aquí hay mucha precariedad y este carbón nos sirve para poder cocinar nuestros alimentos, pero sobre todo para que se puedan atender los niños en las unidades de asistencia que están en las comunidades”, expresó.

Por su parte, Johana Barros Rodríguez, secretaria de Asuntos Indígenas de Uribia, consideró importante la donación de Corpoguajira, por cuanto afirma que así se evita la tala de los pocos árboles que se puedan encontrar en esta zona.

“Esta es una ayuda muy acertada por parte de la Corporación, sobre todo en esta temporada de sequía, donde las comunidades sufren por la falta de vegetación”, añadió.

Finalmente, Corpoguajira precisó que realizará el seguimiento respectivo del material maderable donado para verificar el uso correcto del mismo.

La Corporación Autónoma Regional de La Guajira, advierte sobre presencia de la fragata portuguesa (Physalia physalis) en las costas del departamento e informa a bañistas y demás usuarios de las playas no tocar o acercarse a estos individuos, así estén muertos. En caso de verlos flotando en la superficie del mar, se recomienda alejarse de ellos ya que sus tentáculos pueden alcanzar hasta 10 metros de
longitud y están cargados de nematocistos que son cápsulas con veneno que utilizan para
capturar a sus presas.

Por su alta toxicidad y naturaleza urticante, esta especie se considera peligrosa para el ser humano, su picadura es dolorosa y puede producir diversos síntomas como sensación de quemadura extrema en la piel, taquicardia, náuseas, mareos, espasmos en las extremidades, dolor de cabeza o articular, alteraciones del pulso o de la presión sanguínea, hinchazón y en casos extremos podría generar un colapso cardiorrespiratorio.

La autoridad ambiental explicó que en caso de contacto con la fragata portuguesa de debe lavar el área afectada con agua de mar, retirar cuidadosamente los restos de los tentáculos que puedan encontrarse adheridos en la piel y acudir de inmediato al centro de salud más cercano.

Adicionalmente señaló que la presencia de esta especie es común en los primeros meses del año, debido a los vientos fuertes y las corrientes en dirección este y noreste, lo que favorece su desplazamiento.

Aunque suele llamársele medusa, en realidad es un hidrozoo, es decir, una colonia de pólipos flotantes conformada por organismos coloniales cada uno subespecializado para mantener viva la colonia; se compone principalmente de una vela gelatinosa que se encarga del desplazamiento al ser impulsada por el viento.

La fragata portuguesa es importante en la cadena alimenticia marina, siendo parte de la dieta de especies como las tortugas caguama y carey, la babosa de mar, el caracol violeta y del pez luna. Además ofrece refugio y protección a diferentes especies de peces que son resistentes a sus toxinas.

Es un documento entregado por Corpoguajira a los emprendimientos que usan los recursos naturales de manera sostenible y amigable con el ambiente.

La Corporación Autónoma Regional de La Guajira, hizo entrega de aval de confianza y uso de la marca de negocios verdes a 50 de 120 de estos emprendimientos inscritos en el programa que lidera la entidad.

De esta manera se logra un 41% de negocios avalados, los cuales han logrado cumplir con una calificación del 51% o superior, es decir que están en el nivel satisfactorio, avanzado o ideal y cumplan con los requisitos mínimos legales, según la actividad que desarrollen.

El director de Corpoguajira, Samuel Lanao Robles, indicó que valora mucho lo que están haciendo estos negocios al usar los recursos naturales de manera sostenible y amigable con el medio ambiente.

“Es importante lo que se está logrando, porque también se está generando la diversidad de la economía en La Guajira, ya que no podemos depender de un solo sector económico.

Desde la Corporación hemos venido apoyando e impulsando estas iniciativas y lo vamos a seguir haciendo, no solo con la entrega de los avales, sino con el apoyo en la participación de las diferentes ferias que se realizan a nivel local y nacional”.

El aval de confianza es un documento que se entrega a los negocios verdes que una vez verificados, cumplen con los criterios e indicadores descritos en el Plan nacional de negocios verdes y su herramienta de verificación, establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

María Isabel Rodríguez, coordinadora del programa de Negocios Verdes de Corpoguajira, explicó que el aval de confianza sirve como carta de presentación y reconocimiento para sus actuales y potenciales clientes.

“Con esto se certifica que dichas empresas desarrollan su actividad económica ofreciendo bienes y servicios con impacto ambiental positivo, incorporando buenas prácticas ambientales, sociales y económicas”, precisó.

Yorfadis Ortiz De Armas del negocio Productores y Comercializadores Orgánicos Procoor, que se dedica a producir abono orgánico en Hatonuevo, mostró su satisfacción al recibir el aval de Corpoguajira y manifestó que “estoy muy contenta de haber participado en los talleres y satisfecha con este respaldo que nos da Corpoguajira. Es una gran ventaja para el negocio”.

Los 50 negocios verdes, avalados por la entidad, se clasifican en actividades de ecoturismo, sistemas de producción ecológico, biológico, orgánico, agroecología, guardianes de ambiente y paz, energía solar, biomasa, aprovechamiento y valoración de residuos, entre otros.

Lo hace a través de las asesorías a los Proyectos Ambientales Escolares PRAES, en 25 instituciones educativas, 11 de las cuales tienen carácter étnico.

Con el objetivo de lograr el fortalecimiento de la cultura ambiental y al mismo tiempo la apropiación del territorio wayúu, la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, asesora los procesos de formulación de los Proyectos Ambientales Escolares -PRAES-, en 25 instituciones educativas, de las cuales 11 tienen carácter étnico.

En este sentido, en el Centro Etnointegral Rural Anas Wakuaipa- Sede Principal Sutalu, (Uribia), se plantearon acciones que permitan fortalecer la apropiación de la cultura ambiental para generar un entorno más sostenible como parte de su identidad territorial. El director de Corpoguajira, Samuel Lanao Robles, explicó que “este acompañamiento busca fortalecer las debilidades que obstaculizan la generación de cambios en el comportamiento de la comunidad Etnoeducativa frente a su entorno y su legado ancestral, así como implementar acciones didáctico- pedagógicas que promuevan el aprendizaje de valores y actitudes ambientales orientadas al empoderamiento de la comunidad estudiantil, de su historia, cultura y territorio”.

Por su parte, Eliumat Maza Samper, coordinador del grupo de Educación Ambiental señaló que “en estas iniciativas con enfoque diferencial étnico, hacemos un trabajo de conocimiento, para identificar cómo, desde su cosmovisión, identifican el medio ambiente, para interpretar la forma en que se puedan abordar los conflictos socioambientales, para integrarlos a su proyecto educativo institucional”.

La entidad ambiental, precisó que, dentro de las actividades, se realizan talleres teóricoprácticos, salidas pedagógicas, concursos de dibujo ecológicos, exploración de las riquezas naturales, elaboración de un calendario ecológico, así como un concurso para escoger el logo y el eslogan del PRAE.

Igualmente, se realizará una campaña sobre la ética del cuidado para la adecuación de zonas verdes, aseo y ornamento, se elaborarán manualidades a partir de material reciclado, se llevará a cabo la semana científica y exposiciones sobre proyectos ambientales que integren todas las áreas académicas y se concretará la creación del comité Ambiental Escolar, integrado por profesores, padres de familia y estudiantes como mecanismo para la apropiación del PRAE.

Los trabajos, realizados por Corpoguajira en Uribia, Riohacha, Manaure y Albania, reactivaron la operación de aerobombas que llevaban hasta seis años sin funcionar

La Corporación Autónoma Regional de La Guajira realizó la entrega oficial del molino de viento de la comunidad de Zongó (Monguí, Riohacha). Esta gestión hace parte de los trabajos que adelanta la entidad ambiental, para la recuperación de cuatro aerobombas, que benefician a más de 400 familias wayúu, afectadas por el desabastecimiento de agua debido a las condiciones de su territorio, la escasez de
precipitaciones y los efectos del cambio climático.

Sobre este tema, Samuel Lanao Robles, director general de Corpoguajira, precisó que el proyecto también se llevó a cabo en las comunidades de Hicham (Manaure), Buenavista – El Paraíso (Uribia) y Wottoin (Albania), “algunas de estos sectores tenían entre cuatro y seis años con su molino de viento fuera de servicio y ahora están en operación con las acciones que realizamos. De esta manera estamos contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes wayúu. Seguiremos trabajando y atendiendo la sentencia T-302, con la cual estamos comprometidos para seguir llevando bienestar a las comunidades vulnerables”.

Añadió que los molinos está en capacidad de bombear hasta un litro de agua por segundo, y que las labores contemplaron el desmontaje del equipo para su arreglo, el aumento del cilindro de 2,5 a 3,5 pulgadas y la instalación final.

El acto de entrega oficial fue liderado por Lanao Robles, quien estuvo acompañado por representantes de la empresa Compresores y Construcciones de Colombia y de las comunidades favorecidas, las cuales expresaron su complacencia ante esta intervención.

“Estamos muy agradecidos por este regalo, la gran bendición del agua, este es un gran aporte, ya que teníamos más de seis años sin agua”, manifestó María Epiayú, líder de comunidad Buenavista. Entre tanto José Manuel Pineda, indicó que, “nos sentimos muy alegres con el agua, porque se utiliza para todo, para la casa, para los animales; agradecemos lo que están haciendo por nosotros”.

Cabe señalar que durante 2022, Corpoguajira realizó trabajos para la reparación de 53 molinos de viento en el municipio de Manaure, los cuales beneficiaron a más de cinco mil familias wayúu.

En reunión con el director de Corpoguajira, Samuel Lanao Robles, el Distrito e Interaseo se comprometieron a realizar las gestiones necesarias para lograr subsanar este punto.

A pesar de que el Distrito de Riohacha y la empresa Interaseo han avanzado en el proceso de subsanar las fallas que se presentan en la celda transitoria donde se depositan los residuos sólidos de la ciudad, para que esta pueda ser reabierta, aún está faltando la modificación del Plan de Manejo Ambiental que fue solicitada por la Corporación Autónoma Regional de La Guajira.

Así lo explicó Samuel Lanao Robles, director general de Corpoguajira, quien precisó que Interaseo y el Distrito se comprometieron a trabajar sobre este punto con el fin de evaluar la posibilidad de reabrir la celda transitoria.

“Mientras tanto el sitio seguirá cerrado porque se debe cumplir con el 100% de lo solicitado en la Resolución 1513 de agosto de 2022, a través de la cual se ordenó el cierre”, añadió. Entre tanto, Jorge Palomino Rodríguez, subdirector de Autoridad Ambiental, indicó que “se debe indagar ante al ministerio del Interior para establecer si se debe o no hacer consulta previa con las comunidades aledañas al sitio de disposición de basuras. Desde la Corporación estamos dispuestos a implementar un plan de choque para resolver este tema”.

Por su parte, el alcalde de Riohacha, José Ramiro Bermúdez, aseguró que tanto la administración, como el operador Interaseo están comprometidos para darle solución a esta problemática. En la reunión que se había concertado entre las partes involucradas en este caso, Interaseo presentó un informe sobre los avances que se han logrado para subsanar los problemas que se presentan en la celda transitoria, como por ejemplo la limpieza de las áreas periféricas, incluidos puntos críticos en vías de acceso del relleno, las acciones para controlar y evitar el drenaje de aguas perimetrales y/o escorrentías que podrían estar
contaminadas con lixiviados hacia los predios de la comunidad, control y manejo adecuado de los lixiviados incrementados por periodo de lluvias y el seguimiento a la afectación de la comunidad indígena Los Cabritos, entre otros puntos.

Es preciso recordar que la decisión de cerrar el botadero se cumplió porque estaba llevando a cabo una actividad que estaba atentando contra el medio ambiente, los recursos naturales y la salud humana, debido a que las celdas actuales ya no cuentan con vida útil; asimismo porque el Distrito no posee autorización o viabilidad ambiental para construir nuevos vasos o celdas transitorias.

El próximo lunes 6 de marzo se realizará una mesa de trabajo en la que se analizará la posibilidad de levantar la suspensión de la medida preventiva que impuso la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Corpoguajira, para la entrada y disposición de residuos sólidos en las celdas transitorias o botadero de basuras de Riohacha.

Así lo explicó el director de la entidad, Samuel Lanao Robles, al término de una reunión con miembros de la comunidad que protestaron por el cierre del botadero, que se cumplió en agosto de 2022.

“Para poder levantar la medida preventiva que no permite la disposición final de residuos sólidos en las celdas transitorias, se deben subsanar las falencias que llevaron a tomar esta decisión, para lo cual nos reuniremos con la Administración Distrital y el operador Interaseo, con el fin de analizar cada uno de estos puntos”, explicó.

Añadió que, si se evidencia que se hayan cumplido con todas y cada una de las obligaciones realizadas por Corpoguajira, se procederá a levantar la prohibición. La medida preventiva fue oficializada a través de la Resolución 1513 de 2022.

El director se mostró sorprendido por esta vía de hecho porque “la Corporación siempre ha estado abierta al diálogo y siempre que la comunidad ha querido conversar con los funcionarios, hemos estado absolutamente dispuestos”.

Jorge Palomino Rodríguez, subdirector de Autoridad Ambiental de Corpoguajira, recordó que la decisión de cerrar el botadero fue motivada porque se estaba llevando a cabo una actividad que atentaba contra el medio ambiente, los recursos naturales y la salud humana, debido a que las celdas actuales ya no cuentan con vida útil; asimismo porque el Distrito no posee autorización o viabilidad ambiental para construir nuevos celdas transitorias.

Finalmente, señaló que durante una visita técnica que se hizo al botadero se evidenció que se había dispuesto una mayor cantidad de residuos a los establecidos en el plan de manejo ambiental, los cuales superaban la capacidad de los diseños y la elevación de la cota de las celdas por encima de lo autorizado.

La Corporación Autónoma Regional de La Guajira, requirió al Distrito de Riohacha que, de manera inmediata, proceda con la ejecución de las acciones pertinentes que mitiguen la proliferación de olores ofensivos y problemática ambiental registrada en el sector de Villa los Deseos, por el vertimiento de las aguas residuales al mar Caribe.

Así lo explicó Samuel Lanao Robles, director general de Corpoguajira, luego de la visita técnica realizada a dicho sector, en la que se confirmaron la situación denunciada por habitantes de la comuna 4 de Riohacha, “hicimos inmediatamente presencia, hablamos con la comunidad, inspeccionamos el punto y hemos tomado la decisión de agilizar las investigaciones que adelanta la Corporación por estos hechos.

Ya enviamos el requerimiento al Alcalde Distrital para que tome las medidas del caso para poder atacar la
problemática que se está presentando, la cual afecta la salud y bienestar de los habitantes de los barrios aledaños, el medio ambiente y los recursos naturales de la zona”.

Adicionalmente, indicó que la solución definitiva debe ser un sistema para el tratamiento de las aguas, sin embargo precisó que “otra acción que se puede adelantar es un proyecto de biorremediación, que consiste en la aplicacación de bacterias que eliminan esos olores que se presentan al momento de la descarga”.

La entidad ambiental también precisó que otras situaciones encontradas tienen que ver con la acumulación de residuos sólidos en la zona de playa y en los terrenos por donde pasa la tubería y la presencia de botaderos satélites, creando ambientes propicios para la proliferación de vectores de enfermedades y por ende generando riesgo sobre la salud de los moradodes de Villa los Deseos. De igual forma no se han ejecutado obras de protección que eviten la formación de procesos erosivos en el talud donde se instalará la variante de emergencia de la línea de impulsión.

Finalmente, la Corporación recalcó al Distrito de Riohacha, la importancia y urgencia de dar cumplimiento a las obligaciones de la licencia ambiental otorgada mediante las resoluciones 00049 de 2004 y 1637 de 2014.

El proyecto beneficiará a comunidades de La Esperanza, Cascarillal, Tierra Nueva y Las Colonias.

La Corporación Autónoma Regional de La Guajira socializó los trabajos que permitirán la construcción de 302 estufas ecoeficientes que beneficiarán a los habitantes de La Esperanza, Cascarillal, Tierra Nueva y Las Colonias, zona rural del municipio de Urumita.

Las obras, financiadas por Corpoguajira y el municipio de Urumita, además de contribuir a mejorar la calidad de vida de estas familias, representarán grandes beneficios al medio ambiente debido a la disminución del consumo de leña.

Durante el evento de socialización, realizado la sede del Concejo Municipal de Urumita, Samuel Lanao Robles, Director General de Corpoguajira, explicó a los beneficiarios que dichas estufas requieren menos utilización de leña y ahorro en el tiempo empleado para la preparación de los alimentos, “todo esto permite la ausencia de humo al interior de las cocinas, mejores condiciones de higiene y salud y, sobre todo, la disminución de la contaminación atmosférica, al reducir las emisiones del material particulado y gases que inciden directamente en el calentamiento global”.

Adicionalmente, la entidad ambiental precisó que las estufas cuentan con una chimenea, cuatro fogones, un horno, un recipiente para calentar agua, un canal de ventilación para la combustión de leña y un compartimiento hermético para el almacenamiento de cenizas.

El proyecto, será ejecutado por la empresa Asociación Agroambiental de Perijá; tendrá una duración de cinco meses y generará 20 empleos directos.

María Puertas, beneficiaria de los trabajos indicó que “esta gestión la estábamos esperando, lo habíamos pedido porque ya nos veremos afectados por la cantidad de humo que sale de la leña. Es una alegría saber que ya esto va a iniciar. Estamos muy agradecidos”.

Finalmente, Corpoguajira informó que cada beneficiario recibirá una capacitación para el buen uso y manejo adecuado de las estufas, lo cual contribuirá con la sostenibilidad de este proyecto.

Los municipios de Barrancas, Fonseca, Distracción, Dibulla y Riohacha, registran mayores amenazas

La Corporación Autónoma Regional de La Guajira, indicó que alrededor del 46% del departamento presenta un riesgo medio-alto, para la ocurrencia de incendios forestales. Esta vulnerabilidad se debe al período de menos lluvias que atraviesa esta zona del país, la cual genera condiciones de baja humedad, fuertes vientos, escasa presencia de nubosidad, altas temperaturas y radiación solar; factores determinantes para que se presenten este tipo de siniestros.

Conforme a los puntos de calor detectados y mapas de zonificación, los municipios de Barrancas, Fonseca, Distracción, Dibulla y Riohacha, se encuentran en estado crítico, por presentar un riesgo alto en casi toda su superficie. Entre tanto, las áreas protegidas que presentan mayor amenaza de incendios, son: DRMI Bañaderos, RFPR Montes de Oca y DRMI Serranía de Perijá.

Así lo explicó Samuel Lanao Robles, director general de Corpoguajira quien además indicó que “cada punto de calor evidenciado es una zona pontencial para la ocurrencia de incendios, por esta razón reiteramos a agricultores y campesinos, la importancia no realizar quemas en esta temporada de sequía. Hacemos un llamado a los entes territoriales y a los comités de gestión del riesgo para fortalecer y mantener activados permanentemente los planes de contingencia con acciones de prevención, mitigación y educación ante este fenómeno”.

Sumado a lo anterior, precisó que “la entidad viene haciendo el seguimiento constante ante estas situaciones de riesgo y socializando permanentemente dicha información técnica. De igual forma estamos realizando más de 40 talleres de capacitación sobre prevención y control de incendios forestales, en los que participan representantes del sector agrícola, ganaderos, presidentes de JAC, líderes comunitarios, autoridades indígenas, guardianes de ambiente y paz, entre otras instituciones y la comunidad en general”.

Cabe anotar que esta información fue socializada por Corpoguajira, teniendo en cuenta los estudios de sensores satelitales emitidos por la NASA y datos del IDEAM.

Ir al contenido