GENERAL archivos - Corporación Autónoma Regional de La Guajira - Corpoguajira

También se adoptó el acotamiento de la ronda hídrica de este cuerpo de agua.

Corpoguajira y Corpocesar oficializaron la adopción del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Alto Cesar, así como el acotamiento de la ronda hídrica de este cuerpo de agua.

Este plan estratégico establece acciones clave de restauración, conservación y preservación de los ecosistemas de dicha cuenca, con el objetivo de mantener su equilibrio ambiental a largo plazo.

Por medio de la creación de una Comisión Conjunta, ambas entidades propenden por la protección y recuperación de los ecosistemas, garantizando un futuro sostenible para la cuenca y sus comunidades.

Adriana García Arévalo, directora de Corpocesar, destacó la relevancia de este esfuerzo para las comunidades tanto de La Guajira como del Cesar, “es un logro de suma importancia para el ordenamiento de esta cuenca hidrográfica. Además, la delimitación de la ronda hídrica nos permitió definir claramente el área física ocupada por el río para una mejor planificación y protección de los recursos hídricos y la biodiversidad”.

Por su parte, Samuel Lanao Robles, director de Corpoguajira, precisó que “gracias a este instrumento, los municipios podrán destinar recursos de regalías a las acciones definidas en el Plan de Ordenamiento. Agradezco a Corpocesar por su colaboración y sinergia en este proceso”.

Durante la reunión, las dos Corporaciones Autónomas Regionales también reafirmaron el compromiso de fortalecer y articular esfuerzos en la protección de ecosistemas compartidos, como la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá, creando espacios de trabajo técnico y mesas de diálogo para continuar avanzando en la conservación del ambiente en sus jurisdicciones.

Las capacitaciones se realizan en el marco del Convenio Interadministrativo firmado con el Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira.

La Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Corpoguajira, en colaboración con el Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira, lleva a cabo jornadas de capacitación destinadas a servidores públicos, líderes comunales y ambientales, en las que se abordan estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático, manejo de la variabilidad climática y control de incendios forestales.

Las capacitaciones se están realizando en el marco del Convenio Interadministrativo 009 de 2024 en todos los municipios del departamento, reforzando el compromiso de ambas entidades con la educación y la sostenibilidad ambiental. Hasta la fecha se han visitado los municipios de Urumita, Dibulla, Maicao, Villanueva, San Juan del Cesar, La Jagua del Pilar, El Molino, Albania, Hatonuevo, Fonseca y Distracción.

Durante estas jornadas, se han brindado herramientas y conocimientos esenciales para la protección del medio ambiente, orientados a mitigar y prevenir el cambio climático, así como gestionar y controlar incendios forestales.

Esta iniciativa forma parte del Plan Integral de Cambio Climático (PICC) y cuenta con el apoyo técnico de la Fundación Futuro por Colombia H.C.

Samuel Lanao Robles, director de Corpoguajira, destacó la importancia de estas iniciativas, señalando que son fundamentales para empoderar a la comunidad en la implementación de prácticas sostenibles y resilientes.

“Desde Corpoguajira, seguimos promoviendo estos espacios de aprendizaje, con el propósito de generar conciencia y fomentar el trabajo conjunto para la preservación de nuestros recursos naturales, fortaleciendo así nuestra política intercultural de educación ambiental”, puntualizó.

Con estas acciones, Corpoguajira reafirma su compromiso con un futuro más verde y equitativo para La Guajira, involucrando activamente a la comunidad en la protección de su entorno.

En una audiencia pública la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, realizará la presentación del seguimiento al cumplimiento del Plan de Acción 2024-2027 y su aporte al cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), en lo correspondiente a la vigencia 2024.

El evento se llevará a cabo el 29 de abril de 2025 en el auditorio de la entidad (sede Riohacha) de 9:00 am a 11:00 am. La actividad será transmitida en vivo a través de la cuenta de facebook @corpoguajira.

En este sentido, la Corporación invita a participar a la comunidad en general, a los sectores públicos y privados, a las organizaciones no gubernamentales del Departamento de La Guajira y a los entes de control, a hacer parte de este ejercicio participativo que contribuye a fomentar el diálogo permanente y constructivo con sus públicos de interés.

Los interesados en intervenir en la audiencia deberán inscribirse previamente en la página web www.corpoguajira.gov.co o en el correo electrónico servicioalcliente@corpoguajira.gov.co. El plazo para este registro vence cinco días hábiles antes a la fecha de celebración del evento.

Por último, Corpoguajira señaló que el informe de ejecución de actividades del plan de acción (con corte a 31 de diciembre de 2024), ya se encuentra disponible para ser consultado en el siguiente link publicado en el sitio web de la entidad: https://corpoguajira.gov.co/informe-de-gestion-2024/

La entidad solicita a los consejos de gestión de riesgo de desastres, mantener activos los planes de prevención y atención de incendios.

Ante la presencia de la temporada seca y el aumento del riesgo de incendios forestales en nuestro departamento, Corpoguajira entrega una serie de recomendaciones dirigidas a la ciudadanía y a las autoridades con el objetivo de prevenir la ocurrencia de estos desastres naturales que afectan gravemente nuestros ecosistemas y comunidades.

La temporada seca representa un período crítico en el que la propagación del fuego puede tornarse incontrolable. Por ello, invitamos a todos los habitantes de La Guajira a evitar fogatas y quemas en áreas boscosas o rurales. A los campesinos y agricultores se les recomienda no realizar quemas agrícolas o realizarlas de manera controlada y en horarios permitidos.

Samuel Lanao Robles, director general de Corpoguajira, precisó que “la utilización del fuego en las actividades de agricultura y regeneración de pastizales es la principal causa de los incendios forestales, sobre todo en esta época. Situación que pueden propagar las llamas sin ningún control, consumiendo áreas significativas de material vegetal; originando graves afectaciones ambientales sobre nuestros ecosistemas”.

La Corporación recomienda a los consejos de gestión de riesgo de desastres, mantener activos los planes de prevención y atención de incendios con el fin de evitar la ocurrencia y propagación de estos, especialmente en áreas de reserva forestal y a los bomberos, disponer de los elementos y la logística necesaria para la atención oportuna de eventos de incendio de la cobertura vegetal.

Se les recomienda a las personas realizar la eliminación segura de desechos, no arrojar colillas de cigarrillos, botellas de vidrio u otros desechos inflamables en áreas abiertas. Estos pueden ser desencadenantes de incendios.

Igualmente se sugiere realizar limpieza periódica de terrenos, eliminando maleza y materiales combustibles que puedan servir de combustible en caso de un incendio.

Corpoguajira reitera su compromiso con la protección del medio ambiente y hace un llamado a todos los habitantes del departamento para trabajar juntos en la prevención de incendios forestales. La colaboración entre la comunidad y las instituciones es fundamental para salvaguardar nuestros valiosos recursos naturales.

La decisión se tomó después de la recepción de quejas presentadas por residentes de la zona.

Corpoguajira impuso una medida preventiva consistente en la suspensión inmediata de las actividades de la planta dosificadora de concreto operada por el Consorcio Aguas Riohacha y Concreto Hormix SAS, en el distrito de Riohacha.

Esta decisión se tomó después de la recepción de quejas ambientales presentadas por residentes cercanos al Terminal de Transporte, quienes denunciaron el impacto negativo de la operación de la planta sobre su calidad de vida.

La Subdirección de Autoridad Ambiental de Corpoguajira realizó una verificación técnica de las condiciones de operación de la planta. Durante esta visita, se constató que no se estaban implementando las medidas ambientales necesarias, lo que podría estar provocando serias afectaciones a la salud pública y al entorno.

Los funcionarios de la Corporación identificaron varios problemas que van desde contaminación acústica y vertimientos al suelo hasta emisiones atmosféricas. También se destacó la alteración del paisaje urbano, dado que la estructura de la planta es considerada poco estética y afecta visualmente la zona.

Se evidenció que la operación de la planta dosificadora genera ruidos intensos debido a la manipulación de materiales, la operación de equipos y la circulación de vehículos. Además, en el lugar se observó la ausencia de un sistema de control para las aguas usadas provenientes de la planta de concreto.

De la misma manera, se constató que la planta dosificadora genera emisiones de partículas suspendidas, gases y olores debido a la manipulación de materiales, la combustión de combustibles fósiles y la operación de equipos.

La medida fue adoptada a través de la Resolución No.122 del 2025, la cual especifica que la suspensión de actividades tendrá carácter preventivo y transitorio, y será vigente hasta que se solventen las deficiencias observadas y se obtengan los permisos ambientales correspondientes.

De este modo, Corpoguajira busca garantizar la protección del medio ambiente y el bienestar de la comunidad, subrayando la importancia del cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

Según la meteoróloga del SAT Leidy Rodríguez habrá un aumento en las lluvias durante los meses de marzo, abril y mayo.

La Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Corpoguajira, presentó las predicciones climáticas para el departamento de La Guajira durante los meses de marzo, abril y mayo de 2025.

Según el análisis de la meteoróloga del Sistema de Alertas Tempranas SAT de la Corporación, Leidy Rodríguez, se anticipa un notable incremento en la nubosidad y las precipitaciones, con un impacto más significativo en la zona sur del departamento.

Aseguró que, para marzo, se prevé que la transición estacional, acompañada de la interacción de sistemas meteorológicos regionales, favorezca un mayor aporte de humedad.

Este fenómeno podría resultar en un aumento de lluvias que supere los niveles normales para esta época del año, estimándose incrementos del 50% al 70%, especialmente en áreas montañosas y otras regiones donde la orografía propicie la formación de precipitaciones. Este comportamiento inusual se vincula a oscilaciones intraestacionales y a la persistente influencia de las condiciones de La Niña.

Según Leidy, en abril, es habitual que las precipitaciones continúen en aumento. Las predicciones indican que las lluvias superarán nuevamente los valores normales, con un pronóstico de incremento del 50% al 60% en la península, mientras que en el centro del departamento se espera que las lluvias se mantengan dentro de los rangos climatológicos habituales.

Para mayo, se estima que las precipitaciones estarán en un 20% por encima de lo normal. La meteoróloga, se podrían presentar alertas relacionadas con incendios forestales en la Alta Guajira. Asimismo, en la zona media, podrían presentarse alertas por el incremento en los niveles de los ríos.

En las regiones de baja Guajira y alta montaña, se prevén alertas por deslizamientos de tierra, lo que indica la necesidad de estar atentos a las condiciones meteorológicas y sus implicaciones en la seguridad de la población.

Las autoridades locales y la comunidad en general son llamadas por Corpoguajira a prepararse para estos cambios climáticos, adoptando medidas preventivas para mitigar los efectos asociados a las precipitaciones intensas esperadas entre marzo y mayo de 2025.

En un esfuerzo por fortalecer las capacidades técnicas y mejorar la respuesta interinstitucional frente a los incendios forestales en Colombia, Corpoguajira participó en el taller «Procedimientos Sancionatorios y Penales ante Incendios Forestales en Colombia», llevado a cabo en Bogotá.

Este encuentro reunió a delegados del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Fiscalía General de la Nación, WWF y representantes de las CAR del país, entre otras instituciones.

El objetivo principal del evento fue proporcionar claridad sobre el régimen sancionatorio y penal relacionado con los incendios forestales, con el fin de mejorar su aplicación de en casos de infracciones y delitos ambientales.

Durante la jornada, se abordaron temas claves como la recolección de datos en campo, la articulación interinstitucional y las rutas más efectivas para garantizar una respuesta oportuna ante estos devastadores eventos.

Esta participación le permitió a Corpoguajira compartir experiencias y fortalecer las alianzas con otras entidades del país para enfrentar los desafíos que representan los incendios forestales en el departamento. Además, el evento ofreció herramientas prácticas para optimizar la recolección de datos y garantizar una adecuada judicialización de los casos, contribuyendo a la efectividad en la aplicación de sanciones.

De esta manera, Corpoguajira reafirma su compromiso con la protección del medio ambiente, trabajando en conjunto con otras autoridades y entidades para mejorar la respuesta ante incendios forestales, así como en la promoción de acciones preventivas y educativas en las comunidades de La Guajira.

El director de la Corporación presentó el Informe de Gestión durante la vigencia del año 2024.

Durante la Asamblea Corporativa de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Corpoguajira, se eligieron los cuatro alcaldes municipales que harán parte del Consejo Directivo de la entidad.

Los alcaldes elegidos fueron los de Distracción, Jacob Brito Brito, El Molino, Rafael Manjarrez Aponte, Manaure Jhon Pimienta Jusayu y Dibulla, Alberto Montero Molina, quienes confirmaron la plancha número 1 durante la elección.

Durante la asamblea, el director de la Corporación, Samuel Lanao Robles, presentó el Informe de Gestión, dónde detalló los programas y proyectos que se implementaron durante el 2024 y expresó su agradecimiento a los mandatarios por el trabajo en conjunto que se ha venido realizando a favor del medio ambiente y la biodiversidad de La Guajira.

“Hemos presentado la gestión realizada durante la vigencia 2024, haciendo un recorrido por todos los proyectos y programas llevados a cabo. También solicitamos a los mandatarios una mayor atención a la problemática sobre la gestión de los residuos sólidos y la del tratamiento de las aguas servidas al alcantarillado. Fue una reunión exitosa, donde se muestra una vez más esa unión entre los gobernantes locales con la Corporación, la idea es seguir trabajando de la mano con cada una de las alcaldías”, señaló el director.

Por su parte la alcaldesa del municipio de Urumita, Mary Luz Corrales calificó como impecable el informe de gestión presentado por el director de Corpoguajira y manifestó que en este se evidenciaron los avances significativos en la gestión para el ordenamiento del territorio alrededor del agua.

“Aplaudimos y felicitamos a Corpoguajira por los logros que ha obtenido a favor del cuidado de nuestros recursos naturales y las áreas protegidas, pero también por la aprobación de varios proyectos importantes durante una convocatoria nacional del ministerio de Ambiente”, expresó.

La asamblea corporativa es el principal órgano de dirección de Corpoguajira y está integrada por todos los representantes legales de los entes territoriales de la jurisdicción y el Gobernador de La Guajira.

El Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de Corpoguajira llevará a cabo una charla informativa sobre las perspectivas climáticas y las alertas hidrometeorológicas que podrían afectar a La Guajira durante los meses de marzo, abril y mayo de este año.

La charla, titulada «Perspectivas climáticas y alertas hidrometeorológicas para La Guajira: marzo, abril y mayo», se llevará a cabo este jueves 27 de febrero a las 3:00 p.m. y se podrá seguir de forma virtual a través de Google Meet.

La actividad contará con la participación de Leidy Johanna Rodríguez Castro, Meteoróloga del SAT, quien brindará detalles sobre las condiciones meteorológicas esperadas y las medidas preventivas que deben tener en cuenta los habitantes de la región.

La participación en la charla es gratuita y abierta a toda la comunidad. Para unirse, los interesados deben acceder al siguiente enlace: https://meet.google.com/cbd-pdhb-qjv

Con esta iniciativa, Corpoguajira reafirma su compromiso con la prevención de riesgos climáticos y la difusión de información clave para la seguridad de todos los guajiros.

Con el propósito de fortalecer el control y vigilancia de los recursos naturales en el departamento, Corpoguajira, la Policía Nacional y la Fiscalía General llevaron a cabo una mesa de trabajo estratégica para abordar los delitos ambientales más recurrentes en La Guajira.

Durante la reunión, se analizaron las situaciones críticas que afectan la biodiversidad y el medio ambiente, y se presentaron las estrategias implementadas por la Corporación para contrarrestar estos delitos, como el tráfico ilegal de especies de fauna silvestre y la comercialización de carbón vegetal.

Asimismo, se identificaron las zonas de mayor incidencia de estos delitos, lo que permitió acordar un incremento en los operativos de control y vigilancia, especialmente en las principales vías del departamento, con el objetivo de frenar estas actividades ilegales.

Cabe resaltar que los delitos ambientales además de afectar la biodiversidad de La Guajira, también constituyen una grave amenaza para el desarrollo sostenible del territorio; por esta razón, Corpoguajira hace un llamado a la comunidad para que se abstenga de participar en estas prácticas ilícitas, ya que son sancionadas con fuertes multas y consecuencias legales.

A través del ejercicio de la autoridad ambiental, Corpoguajira continúa trabajando de manera decidida en la protección de los recursos naturales, garantizando un futuro más sostenible para todos los habitantes de La Guajira.

Ir al contenido