Las autoridades ambientales del Caribe, el Sistema Regional de Áreas Protegidas y la RAP Caribe, acordaron
una agenda conjunta para mitigar la perdida de la biodiversidad y las consecuencias del cambio climático.
El director general de Corpoguajira, Samuel Lanao Robles, participó en el encuentro de las autoridades ambientales del Caribe, el Sistema Regional de Áreas Protegidas y la RAP Caribe, realizado con el objeto de concertar una agenda de trabajo conjunta para adoptar medidas en la recuperación de la estructura
ecológica principal a través de la protección y manejo de ecosistemas estratégicos y el fortalecimiento de la resiliencia y la adaptación al cambio climático.
En el evento, realizado en Barranquilla, se analizó la implementación de diferentes acciones interinstitucionales para establecer un compromiso como región, mitigar la perdida de la biodiversidad y las consecuencias del cambio climático.
El tema de la agenda del encuentro fue “Hacia una región resiliente y biodiversa”, por medio de la cual se definieron líneas de trabajo para promover el bienestar de las poblaciones, así como sustentar y potenciar los valores naturales de esta zona del país.
Durante el evento se abordaron temas relacionados con la crisis climática, transición energética, declaratoria de áreas protegidas, conservación de ecosistemas estratégicos, entre otras líneas de acción.
En la sesión de trabajo, las autoridades asistentes enfatizaron que los territorios juegan un rol importante en la protección de los ecosistemas. Por eso se requiere de una gran participación social, que permita contar con la ciudadanía y con los pueblos que hoy están liderando procesos de conservación de la biodiversidad, teniendo en cuenta la importancia de visibilizar las acciones institucionales con el acompañamiento y liderazgo de las comunidades locales.
Adicionalmente, se comprometieron a actuar unificadamente en este objetivo; razón por la cual la agenda establece líneas estratégicas encaminadas concertar en los territorios unas metas regionales y soluciones basadas en la naturaleza para la conservación y el desarrollo sostenible.
El encuentro se realizó en las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico.
El director general de Corpoguajira, Samuel Lanao Robles, posesionó a Manuel Manjarres Altahona, como nuevo subdirector de Gestión Ambiental.
El funcionario es ingeniero forestal de la Universidad del Tolima, especialista en preservación y conservación de los recursos naturales. Desde 2014 ha estado vinculado a Corpoguajira como profesional especializado, liderando varios proyectos de la entidad y realizado inventarios forestales en diferentes zonas del departamento de La Guajira.
Adicionalmente tomó posesión María Piedad Echeverría Rodríguez, como nueva jefe de la Oficina Asesora Jurídica.
Es abogada, egresada de la Universidad Santo Tomás de Aquino (Bucaramanga); especializada en derecho administrativo y contratación estatal. Se ha desempeñado en diferentes áreas relacionadas con el derecho, como contratación estatal, derecho disciplinario y representación judicial de entidades oficiales.
Los nuevos integrantes de la familia Corpoguajira, ingresan a reemplazar a Julio Vega Ramírez y Armando Pabón Gómez, respectivamente.
Los seleccionados recibirán un auxilio correspondiente a un salario mínimo mensual vigente, durante cinco meses. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 2 de junio.
Corpoguajira informó que tiene habilitadas diez plazas de prácticas profesionales para estudiantes entre los 15 y 28 años de edad, a través del programa Estado Joven, el cual implementan el Departamento Administrativo de la Función Pública y el Ministerio de Trabajo.
Los seleccionados recibirán un auxilio equivalente a un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV), por un periodo de cinco meses. Cabe señalar que las prácticas deben ser un requisito de grado o estar en la malla curricular. Adicionalmente, son de tiempo completo, 38 horas semanales y en modalidad presencial.
Ingeniería ambiental, biología marina, microbiología, bacteriología química o ingeniería química, administración pública o gestión documental, ingeniería de sistemas, ingeniería forestal, ingeniería ambiental, geología, geografía, hidrología o meteorología, son los perfiles que se encuentran ofertados por la Corporación.
Los interesados en ocupar estas plazas deberán inscribirse a través del link https://app2.mintrabajo.gov.co/EstadoJoven/login hasta el 2 de junio de 2023.
Corpoguajira invita a los estudiantes de programas técnico laboral y profesional, tecnólogo, universitario de pregrado o de formación integral titulada del Servicio Nacional de Aprendizaje, a participar de esta convocatoria que ofrece experiencia real y dinámica en el sector público, así como la certificación de la práctica laboral a cada participante.
Cabe señalar, que Estado Joven es un programa que facilita a los estudiantes el paso del ciclo de aprendizaje al mercado laboral, a través de incentivos para la realización de sus prácticas profesionales en el sector público.
Aplica para las tasas de uso del agua, retributiva y aprovechamiento forestal que se paguen en su
totalidad hasta este 30 de junio.
La Corporación Autónoma Regional de La Guajira otorgará descuentos de hasta el 50% en intereses a los usuarios que se encuentren en mora con sus obligaciones de tasa de uso de agua, tasa retributiva y tasa de aprovechamiento forestal. El alivio tributario tendrá vigencia hasta el 30 de junio de 2023.
La autoridad ambiental informó que los interesados en acceder al beneficio podrán obtener mayor información por medio del correo electrónico cartera@corpoguajira.gov.co o en la línea telefónica 3145416958.
“Invitamos a todas las personas que tengan compromisos pendientes con la Corporación a cancelarlos en su totalidad para que de esta manera puedan acceder al alivio tributario.
Con esta decisión buscamos facilitar y promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones pendientes de los deudores. Tienen casi un mes para ponerse al día, no dejen pasar la oportunidad”, precisó el director general, Samuel Lanao Robles.
Por su parte, Eder Acuña Parodi, coordinador del grupo de Gestión Financiera, explicó que “una vez verificado el pago, la Corporación emitirá el acto administrativo por medio del cual se termina por mutuo acuerdo el proceso administrativo tributario de cobro coactivo y se expedirá el correspondiente paz y salvo”.
El funcionario añadió que este acuerdo se da en el marco de la aplicación por parte de la Corporación de los beneficios que acarrea el Artículo 91 de la Ley 2277 de 2022, de la Reforma Tributaria.
A través de la Resolución No 2758 del 20 de Diciembre de 2022, la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Corpoguajira, prorrogó por un término de doce meses la vigencia de las Concesiones de Agua otorgadas al uso público del río Ranchería y sus principales afluentes que discurren por los municipios de San Juan del Cesar, Distracción, Fonseca, Barrancas, Hatonuevo, Albania, Maicao, Manaure y Riohacha.
Estas concesiones fueron otorgadas inicialmente mediante la Resolución 1725 del 18 de diciembre de 2012, tanto para acueductos como para los diferentes usuarios cuyo aprovechamiento no se encuentran dentro de los denominados servicios de acueductos.
El director de Corpoguajira, Samuel Lanao Robles, explicó que la prórroga se realiza para generar el uso responsable del recurso hídrico para que se pueda aprovechar y distribuir de manera equitativa entre los habitantes del departamento. Indicó que se pretende lograr un manejo del río Ranchería más eficiente y resiliente al cambio climático en esta región, obtener concesiones más adecuadas para la hidrología y
la ecología del sistema con una distribución más equitativa y eficiente del recurso y maximizar la rentabilidad reduciendo la extracción y la demanda hídrica, entre otros objetivos.
“Nos corresponde como autoridad ambiental garantizar el uso racional del agua para el eficiente aprovechamiento y distribución equitativa entre los usuarios y prevenir de esta manera posibles conflictos en las comunidades”, puntualizó el director.
Corpoguajira hace parte de las doce Corporaciones Autónomas Regionales del país que suscribieron un memorando de entendimiento con Conservación Internacional Colombia, para la protección de las especies estratégicas y ecosistemas marinocosteros del territorio nacional.
La alianza permitirá a las autoridades ambientales potencializar las acciones y gestiones en temas de ordenamiento, mitigación de la erosión costera, contaminación, protección y restauración de corales, pastos marinos y otras especies asociadas a este ecosistema.
Samuel Lanao Robles, director general de Corpoguajira, explicó que este es un acuerdo interinstitucional de gran importancia para que las CAR costeras sigan trabajando de manera articulada con Conservación Internacional, el Ministerio de Ambiente y los institutos de investigación, para que puedan alinear acciones y gestiones para la conservación de los mares, costas y recursos acuáticos.
Asimismo precisó que “en la Corporación hemos consolidado trabajos de gran relevancia, en donde la comunidad ejerce un rol muy importante, entre ellos los avances registrados y las gestiones que estamos adelantando para atender la problemática de erosión costera, los estudios de carbono azul y uso sostenible de manglares, el proceso para la declaratoria de bahía Honda y bahía Hondita, el proyecto de manejo integrado marinocostero, entre otras iniciativas apoyadas por instituciones aliadas y de cooperación”
Por su parte, Fabio Arjona Hincapié, vicepresidente de Conservación Internacional Colombia, señaló que esta alianza permitirá establecer una hoja de ruta para que todas las instituciones estén incluidas en este trabajo que permite preservar desde los pastos marinos de La Guajira hasta la biodiversidad del Golfo de Urabá en el Caribe, y a lo largo del pacífico.
Adicionalmente, resaltó las acciones que vienen realizando conjuntamente con Corpoguajira “el potencial de La Guajira es enorme, vamos a trabajar en temas pesqueros a través de ecogourmet, en la conservación de zonas marinas de la Alta Guajira y la gran representatividad de sus pastos marinos”.
Francisco Canal Albán, viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, explicó fue muy grato que las CAR y Conservación Internacional firmaran este acuerdo, en el marco de la propuesta de restauración a nivel nacional con énfasis en corales, manglares y demás ecosistemas marinocosteros.
El acto de protocolización se llevó a cabo como parte del preámbulo de la conmemoración de los 30 años del Sistema Nacional Ambiental –SINA, y en el marco de la Junta Directiva de Asocars, realizada en la reserva de Biosfera Seaflower, jurisdicción de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina – Coralina.
Con el fin de evitar el conflicto entre los felinos y los humanos en varias zonas de La Guajira, la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, contactó a la Organización Internacional Panthera para estructurar una propuesta con la que se pueda conseguir este objetivo.
El director de Corpoguajira, Samuel Lanao Robles, explicó que los miembros de Panthera visitaron los municipios de Dibulla, Villanueva y Albania, así como el distrito de Riohacha, donde dialogaron con la comunidad sobre esta problemática.
“La propuesta que se va a diseñar incluye una intervención integral para poder enfrentar esta problemática y nosotros estamos en la mayor disposición de aunar todos los esfuerzos y atender así las inquietudes de la comunidad en ese sentido”, señaló el funcionario.
Añadió que una de las estrategias está relacionada con la educación para el manejo de los felinos, dirigida a la niñez “pero para garantizar la sostenibilidad recomendamos que sería bueno educar a los formadores, a los profesores que tienen presencia en esas veredas y corregimientos donde se han encontrado con los jaguares u otro tipo de felino”.
Por su parte, Jerónimo Rodríguez, director de la Organización Panthera Colombia, la cual trabaja en 18 países y tiene presencia hace 13 años en Colombia, explicó que esta visita fue un primer acercamiento a aquellas zonas donde han sucedido algunos eventos con los felinos para entender la dimensión y el contexto del conflicto.
“Estuvimos en varios municipios y encontramos diferentes escenarios, diferentes tipos de campesinos y también distintas preocupaciones, por lo que cada una de las zonas necesita tratamiento diferente”, anotó. Rodríguez precisó que es importante tomar medidas de corto plazo o de choque para
comenzar a mitigar el conflicto, aunque advirtió que estas no solucionan de fondo este problema.
“Lo más inmediato es trabajar con algunas fincas, generar confianza, mostrarle a los propietarios que las medidas son efectivas para continuar trabajando con los demás miembros de cada comunidad y avanzar así en el proceso”, indicó.
Una de las técnicas que se aplica es la de ahuyentar a los felinos pero dijo que “estos son muy inteligentes y pasado un tiempo vuelven porque saben que solo los están ahuyentando, por eso es necesario cambiar el comportamiento de las personas, por ejemplo en el manejo del ganado, hacer encierros o poner cercas eléctricas, lo que genera también un cambio de comportamiento en el felino. De esta forma el animal usa su corredor natural, busca su alimento y sus presas por otro lado y no ataca al ganado o a los animales domésticos de las fincas”, puntualizó.
Con un total de 15 estaciones meteorológicas activas, la Corporación Autónoma Regional de La Guajira opera el Sistema de Alertas Tempranas del Departamento (SAT), con el propósito de optimizar los procesos de acceso a información clave para la toma decisiones de manera oportuna que permitan conocer y mitigar las posibles amenazas y el riesgo de desastres en el territorio y en la población.
Así lo explicó Samuel Lanao Robles, Director de Corpoguajira, entidad que ejerce la coordinación del SAT, “esta gestión nos permite contar con equipos para acceder a información climatológica o histórica para los ejercicios de planificación territorial y generar las comunicaciones pertinentes por medio de pronósticos, boletines especiales y notificaciones del comportamiento climático en la península”.
Adicionalmente indicó que esta red es fundamental para los monitoreos que se realizarán en el marco de la temporada de huracanes la cual se desarrollará del 15 de mayo al 30 de noviembre de 2023, según lo anunciado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entidad que también precisó que para este año se podrían presentar un total de 13 tormentas tropicales, de las cuales 6 llegarían a la categoría de huracanes, 2 de ellos de categoría 3 o más En este sentido, Yovanny Delgado Moreno, Coordinador de Ordenamiento Ambiental Territorial de Corpoguajira, señaló que la entidad asesora a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo, para informarles sobre las eventualidades y amenazas que se puedan
presentar y para que la comunidad también tenga conocimiento de estas situaciones.
“Como medida de prevención ante estos fenómenos, hacemos un llamado desde ya para que se revisen y activen los planes de contingencia de los Consejos (Departamental y Municipales) de Gestión del Riesgo, ya que debido a la vulnerabilidad de nuestro Departamento a dichas condiciones climatológicas adversas, podrá presentarse la formación de ondas tropicales o los propios ciclones, vendavales o mini tornados”, añadió el funcionario.
Por su parte Kiana Valbuena, profesional en cambio climático de Corpoguajira, indicó que es primordial que los municipios también estén preparados para mitigar y atender las situaciones de emergencia asociadas ante la evolución del fenómeno de El Niño, que actualmente cuenta con una probabilidad del 80% de presentarse en los próximos meses.
“Ya socializamos a los comités municipales de gestión del riesgo un informe detallado sobre la probabilidad de formación de este fenómeno en el país y los efectos que representaría para La Guajira. Hicimos un llamado para formular el plan de contingencia e iniciar la preparación ante los impactos de esta otra condición climática “, puntualizó.
La Corporación Autónoma Regional de La Guajira trabaja de manera permanente en varios frentes para la adaptación y mitigación del territorio departamental, frente a los efectos del cambio climático, la vulnerabilidad, riesgos y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Las diferentes acciones y estrategias fueron expuestas por el director de la entidad, Samuel Lanao Robles, durante el II Congreso Internacional de Gestión Integral frente al Cambio Climático, que realiza la Universidad de La Guajira, donde se presentaron los avances mundiales en temas científicos, tecnológicos y de gestión frente a este fenómeno.
Dentro de las estrategias más importantes, destacó la ejecución de cuatro sistemas de monitoreo de erosión costera y medidas de adaptación basadas en ecosistemas “(MAbE)” en un clima cambiante, como alternativas para reducir la presión en ecosistemas de manglar y pastos marinos en los municipios de Uribia, Manaure, Dibulla y Riohacha y en los tres Distritos Regionales de Manejo Integrado (DRMI) Marino Costeros.
“Logramos establecer un acuerdo de manejo en pastos marinos y manglares, proteger 1.624 m de manglar en el DRMI de Musichi y construir 180 estufas ecoeficientes con la respectiva capacitación a la comunidad para su manejo y mantenimiento”, precisó el director.
Corpoguajira igualmente lideró una iniciativa piloto de carbono azul en manglares en Bahía Hondita, municipio de Uribia y el fortalecimiento de la asociación Wayuu Asomanglares, para la conformación de la «Ruta del Manglar”. Asimismo resaltó las acciones consolidadas por medio del Nodo Regional de Cambio Climático Caribe e Insular y al fortalecimiento de las 36 estaciones que hacen parte de la red del sistema de alertas tempranas de la entidad.
“Con el fin de tener un espacio de articulación y gestión a nivel nacional, regional y local para enfrentar la erosión costera se realizaron ocho mesas técnicas sobre el tema entre 2013 y 2022”, agregó Lanao Robles.
En el Congreso el director de Corpoguajira explicó que, con el fin de mitigar el impacto sobre el recurso forestal se construyeron 1.011 estufas ecológicas y se entregaron en los municipios de Barrancas, Albania, Urumita, Uribia, Manaure, Dibulla y el distrito de Riohacha.
De la misma manera se beneficiaron 41 familias con la implementación del modelo de BanCO2 y de Pago por Servicios Ambientales en los municipios de Riohacha, Maicao, Hatonuevo, Dibulla. Se logró con esto la conservación de 557 hectáreas de bosque, en la cuenca del río Palomino-San salvador, DRMI Bañaderos, DRMI Serranía de Perijá y RFP Montes de Oca. Lo anterior con el apoyo de empresas como Cerrejón, Hocol, Almacenes Éxito y Bancolombia.
Finalmente el director dio a conocer que Corpoguajira ha llevado a cabo acciones de adaptación al cambio climático ante el desabastecimiento hídrico, rehabilitando 11 sistemas de extracción de agua subterránea operados por aerobombas en comunidades indígenas Maicao e implementando sistemas de abastecimiento de agua a través de 3 pozos profundos y energía solar en comunidades indígenas de Manaure. Igualmente se realizó el mantenimiento de 25 sistemas de extracción de agua subterránea (molinos de vientos) en comunidades indígenas.
El plan de ordenación y manejo le apunta a la restauración, conservación y preservación de esta importante cuenca hidrográfica
La Corporación Autónoma Regional de La Guajira informó que trabaja en la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica -POMCA- del río Alto Cesar, en un área total de 150.075,4 hectáreas.
Samuel Lanao Robles, director general de Corpoguajira, explicó que el proyecto plantea actividades concernientes a la restauración, conservación y preservación de todos sus ecosistemas ayudando a mantener el equilibrio ambiental en esta cuenca.
“Para nosotros es una prioridad este plan ya que de esta cuenca depende, en su totalidad, el abastecimiento de agua para el consumo humano y para todas las actividades productivas que requieren de este recurso en los cinco municipios que atraviesa. Además, contribuye con la protección de todos sus bienes y servicios ambientales, los cuales hoy se ven amenazados por el inadecuado uso y por la no planificación sobre los ecosistemas que sustentan y autorregulan los procesos ecológicos de esta área”, agregó Por su parte, Yovanny Delgado Moreno, coordinador del grupo de Ordenamiento Ambiental
Territorial de Corpoguajira, señaló que con este proyecto se cubre la mayor parte del territorio guajiro con procesos de ordenación ambiental para el mejor aprovechamiento de nuestros suelos en unas áreas de conservación y de uso múltiple.
“Siempre un POMCA se hace con un horizonte de diez a doce años e incluye un componente social básico, se trata del consejo de cuencas. Es por ello que vamos a trabajar con las comunidades en cada uno de sus ejes: aprestamiento, diagnóstico, zonificación ambiental y formulación”.
La entidad precisó que por medio de estos trabajos se desarrollará la caracterización física, biótica, social, económica y cultural de la cuenca hidrográfica; la elaboración del instrumento de planificación con escenarios prospectivos y zonificación ambiental y se definirán estrategias, programas, proyectos y acciones para su adecuada conservación.