VIRGIBACILLUS, EL GÉNERO MICROBIANO HALLADO EN LAS SALINAS DE MANAURE, LA GUAJIRA

Las salinas de Manaure, uno de los ecosistemas marino-terrestres más importantes de Colombia, abarcan un área de 4.000.000 de hectáreas. En estos ambientes, los microorganismos no sólo toleran salinidades elevadas, sino también valores extremos de temperatura, pH y radiación solar, gracias a diferentes sistemas celulares y estrategias metabólicas adaptativas como la osmorregulación, los solutos compatibles, bombas sodio/potasio y compuestos como glicina, ectoína, carotenoides, entre otros.

La actual coyuntura socio-política en La Guajira, ha despertado el interés por la exploración de este recurso hidrobiológico en la región, incorporando nuevos sistemas de operación y tecnificación de la explotación, sumado a la intención del gobierno local de reactivar la economía de los indígenas wayuu en torno a la producción de sal gourmet, un producto que por sus características organolépticas especiales y de origen, ofrece al consumidor una sal tipo Premium con valor agregado en sabores, texturas y olores.

La Pontificia Universidad Javeriana, bajo el liderazgo del investigador wayuu Víctor Hugo Ochoa Henríquez, realizo un estudio exploratorio de estas salinas, encontrando la presencia de una comunidad microbiana halófila (denominada así por su capacidad de adaptarse a ambientes con altas concentraciones de sal).

En el 2022, Ochoa, monitoreo durante 45 días charcas artesanales usadas para la producción de sal gourmet en Manaure, los resultados revelaron que, en promedio, en estos reservorios salinos se produce sal a una temperatura ambiental de 30°C, cuya humedad relativa es de 63%, precipitaciones del 3.3% y vientos de 23.6 km/h. A su vez, respecto a las características fisicoquímicas del depósito salino se registraron valores de pH 7,4; temperatura del agua 32°C, salinidad de 402.3 mS/cm y la concentración de oligominerales en la sal fue de 889.45 mg de cloro, 314.31 mg de magnesio, 159.95 mg de calcio, 76 mg de potasio, 34.47 mg de sodio y 1.68 mg de hierro. El estudio dejo en evidencia que las charcas artesanales de Manaure comprenden un ecosistema asociado a altas temperaturas, bajas precipitaciones y con fuertes vientos que ayudan a la evaporación rápida del agua de mar para la obtención de la torta de sal y que esta matriz esta mayormente comprendida por cloro y magnesio, 2 de los oligominerales mas importantes para salud humana, ya que aportan al balance osmótico celular.

Finalmente, respecto al perfil ecológico de la comunidad microbiana, mediante el uso de tecnologías de secuenciación de última generación (Ilumina) y programas bioinformáticos (Qiime2, RStudio), se descubrió que Virgibacillus, fue el género predominante, acompañado de otros como Halobaculum, Oceanobacillus y Thalassobacillus (Figura 2), encontrados en el agua de mar, al inicio del proceso de evaporación y cerca al día 40 cuando la sal empieza a cristalizarse por efecto de los factores climáticos y ambientales.

Este género microbiano corresponde a una bacteria halófila Gram-positiva, móvil, formadora de endosporas, con forma de varilla irregular, aislada en diferentes campos de producción de sal alrededor del mundo como en Taiwán y China, y que es responsable de la producción de carotenoides, una serie de compuestos biológicos imprescindibles para su protección fisiológica ante los potentes rayos solares y que consecuentemente, son los responsables de los cambios de color del agua de mar de estas charcas de transparente a naranjado/rosado especialmente hacia el final del proceso, cuando el agua posee altas concentraciones de sal y se acerca a la evaporación total del agua.

Corpoguajira, como ente ambiental regional, apoyo esta investigación durante su diseño, en lo que concierne a la obtención legal de las muestras de agua de mar y la ejecución de las actividades de exploración en estos territorios indígenas, cuya potencial está siendo cada vez mas explotado, con miras hacia la reactivación de las salinas de Manaure, un ecosistema promisorio para la comunidad wayuu y en donde se espera, que este tipo de proyectos, sirvan de punto de referencia para que más instituciones e investigadores locales, se interesen en el conocimiento científico, tecnológico y de innovación de los recursos hidrobiológicos y del Mar de La Guajira.

Ir al contenido