¿Qué son las Auditorías Visibles?
Es una estrategia de control social desarrollada por el Gobierno Nacional, con el objetivo de realizar un seguimiento in situ de manera focalizada a las inversiones de los recursos de regalías. Son una estrategia que la Dirección de Regalías, en convenio con el programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción, han implementado para estimular el uso de las buenas prácticas para efectuar el seguimiento y acompañamiento a la ejecución de recursos públicos, como expresión de participación y corresponsabilidad ciudadana.
La metodología de Auditorias Visible consiste en la realización de por lo menos tres foros con las comunidades beneficiarias, los foros son un espacio de interacción entre los beneficiarios de las inversiones de regalías, y los actores involucrados en la ejecución, en el cual se brinda información sobre los planes, programas, proyectos y contratos financiados con regalías.
Esto permite que una vez informados, los ciudadanos planteen inquietudes, sugerencias y recomendaciones y se generen compromisos por parte de los actores para asegurar el cumplimiento y la adecuada ejecución de los respectivos proyectos.
Proyecto de reforestación en las cuencas de los ríos Ranchería y Cesar
Con el fin de realizar la construcción de nuevos aislamientos, restauración de aislamiento existente y reforestación protectora en las cuencas de los ríos Ranchería y Cesar, y sus afluentes, en el departamento de La Guajira; la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, contrató con la empresa Unión Temporal Cuencas del Sur, por un valor de $5.260.420.175, el establecimiento de 630 hectáreas de especies nativas con su respectivo aislamiento concerniente a 225 kilómetros en diferentes corrientes hídricas afluentes de éstas cuencas, con especies forestales nativas consideradas en peligro de extinción, y la recuperación y/o mantenimiento de 80 KML de aislamientos existentes con el fin de lograr un aumento en el caudal, y lograr la conservación de la faja protectora y de esta manera evitar inundaciones y desbordamientos de las fuentes hídricas en mención.
La destrucción de los bosques cercanos al nacimiento de los ríos tendrá dentro de sus principales consecuencias inmediatas y directas, la disminución de la oferta hídrica con destino al consumo humano a través de los acueductos públicos y para los usos en actividades agropecuarias, que son la principal vocación económica de la zona.
Además, la deforestación está provocando el progresivo deterioro de las cuencas en general y en consecuencia la eliminación de las especies forestales que aun existen alrededor de sus cauces, trayendo consigo amenazas naturales inducidas por el hombre, y alteraciones al medio ambiente, que impactan de manera directa el paisaje, la fauna y la oferta hídrica (en calidad y cantidad) generando impactos negativos en la calidad de vida de los habitantes.
Para Corpoguajira, es de vital importancia ejecutar acciones de reforestación con carácter protector y/o productor, el futuro mantenimiento de las plantaciones protectoras productoras establecidas, procesos de restauración y limpieza de los cauces afectados y a su vez el aislamiento de aquellas áreas en donde la acción antrópica no ha sido tan dinámica en los ríos en mención para que se posibilite una regeneración natural.
La ejecución del proyecto está encaminada no solo al reestablecimiento de la cobertura vegetal con el consiguiente avance en cuanto al mejoramiento de las condiciones ambientales y calidad de vida, sino que al mismo tiempo se concibe como un mecanismo para que, a través del involucramiento de la comunidad en su desarrollo, se logre una mayor sensibilización comunitaria respecto a la problemática, que en el futuro garantice la sostenibilidad y eficacia del proyecto.
Como parte de éste proyecto se realizó una auditoría visible el día 22 de junio de 2011 en Urumita, en la que se informó a las comunidades de éste municipio, La Jagua del Pilar, Villanueva y San Juan del Cesar, sobre ésta inversión de Corpoguajira, para que estos a su plantearan sus inquietudes, sugerencias y recomendaciones.
La auditoría contó con el acompañamiento de Departamento Nacional de Planeación y como parte de la misma, surgieron los documentos que se publican a continuación:
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.